Walter Méndez Alamilla
LACP / MAGIE
30 enero de 2025
Interesante es y siempre será el conocer e interpretar las acciones intencionadas de nuestro vecino gigante del norte Estados Unidos, esta vecindad geográfica que, a pesar de tener siempre ventajas, deja sentir de manera significativa tensiones y quizás incertidumbres futuras. Trump tiene a los conservadores detrás de él, la industria manufacturera y a todos los padres que buscan recobrar el control de sus hijos desde la trinchera de la buena y recta educación americana, sin embargo.
Unas de las principales ideas desde la llegada ya por segunda vez de Donald Trump a la presidencia son las órdenes del corte ejecutivo, donde artículos periodísticos y noticieros internacionales sostienen que hay dos ideas principales; una es la manda de desvinculación de Estados unidos de diversos organismos mundiales por afectar ideales nacionalistas y directamente la economía del país; la segunda sobre decretos transformadores en todo su sistema burocrático del gobierno federal.
Estos retos o caprichos
justificados han tenido cabida desde el 2017, año en que por primera vez llega a
la presidencia y el mismo año el 1 de junio Trump retiró como primer mandado a
Estados Unidos del Acuerdo de París, donde se abordan gestiones de cambio
climático, con el argumento sostenido que ese mismo acuerdo perjudicaba y no beneficiaban
al país en cuestiones de competitividad del sector privado; algunos de las
manifestaciones eran:
- El acuerdo imponía cargas económicas y regulatorias
injustas a Estados Unidos.
- Estados Unidos había logrado reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero sin perjudicar la economía.
- Las políticas climáticas internacionales no debían
canalizar fondos de los contribuyentes estadounidenses hacia otros países.
En este segundo mandato de Donald
Trump, las ordenes de corte ejecutivo son justo la desvinculación del país con
los acuerdos o tratados que le dejen beneficio
neto y directo a EE.UU.; tal parece que la observancia internacional no
será de nuevo una oportunidad de mejora o de aprovechamiento para Estados unidos.
Por otra parte, está su política
de reducción burocrática, donde lejos de quedar bien o mal con otros países, su
interés se centra en definir y destinar decretos federales con la colaboración
de los estados simpatizantes para reducir holísticamente la burocracia en el
país; su primer decreto fue el “Gasto
cero”, definido igual en 2017, donde los más sentidos son la Oficina de
Administración y Presupuestos de EE.UU., dejando un contraste con el
favorecimiento a los reglamentos de la defensa y seguridad nacional como
algunas ideas de mejor prioridad. Con esto hoy observa que sigue teniendo la
intención de transformar el gobierno federal y esforzarse para reducir la
burocracia.
Desde el 20 enero de 2025, el
presidente 45 y 47 de EE.UU. argumenta que no tiene problemas con las
regulaciones actuales de su país por las que no puede hacer o modificar nada,
no así con las que en su proceso por deseo o anhelo pueda revocar o rediseñar;
siempre son la justificación del bien de su país.
Importante mencionar que la inversión extranjera directa (IED) en
Estados Unidos, debe tomar partido en su toma de decisiones, pues Japón fue el
mayor inversor en 2024, con un 15% del total. Canadá fue el segundo mayor
inversor, con un 14%. En cuanto a la inversión directa de Estados Unidos hacia el
exterior, los países más beneficiados en capital son desde el 2023: Reino
Unido, Canadá, Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda; y no obstante también
mencionar que tiene propuestas para imponer y modificar aranceles de forma
radical y con esto seguir haciendo aliados y enemigos internacionales, como lo
menciona The New York Times el pasado noviembre 2024.
Las acciones y decisiones de
Donald Trump, quien jamás ha ocultado sus planes, en este primer semestre de
2025 parecen alinearse a las políticas y enfoques que comenzó en su primera
administración del 2017 al 2021, siendo dos de sus principales ideas el
adelgazamiento burocrático federal y la salida de EE.UU. de aquellos acuerdos
que no beneficien económicamente al país.
Replantear su logística no será
decisión y beneficio para uno solo, sino quizás “de y para” más de 331 millones
de habitantes en EE.UU.
Bibliografía
Agencias, R. es /. (2017, enero
30). Trump firma una orden ejecutiva para reducir las regulaciones
gubernamentales de forma drástica. RTVE.es.
https://www.rtve.es/noticias/20170130/trump-firma-orden-para-reducir-regulaciones-gubernamentales/1482384.shtml
Hayes y Phil McCausland, C. (2025,
enero 21). Cuáles son las principales órdenes que firmó Trump en su primer día
en la Casa Blanca. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cp8kj0nwgy8o
Países con la mayor IED en EE. UU.
2020. (s/f). Statista. Recuperado el 30 de enero de 2025, de
https://es.statista.com/estadisticas/637693/paises-con-la-mayor-posicion-de-ied-en-ee-uu/
Ponce, J. C. (2025, enero
24). Lo qué significa el abandono del Acuerdo de París ». Yale
Climate Connections.
https://yaleclimateconnections.org/2025/01/lo-que-significa-el-abando-del-acuerdo-de-paris/
Vigdor, N., & Levien, S. J.
(2024, noviembre 8). ¿Qué es el Proyecto 2025 y por qué Trump se distanció de
él durante la campaña? The New York times.
https://www.nytimes.com/es/2024/11/08/espanol/estados-unidos/donald-trump-project-2025.html
Williams, M. (2025, enero
21). Los principales decretos y medidas que Trump ha firmado hasta
ahora. CNN en Español.
https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/21/eeuu/trump-firma-decretos-transformar-gobierno-federal-trax
No hay comentarios:
Publicar un comentario